top of page

GUÍA BÁSICA DE INVERSIÓN

Con esta guía, buscamos presentarle al lector una serie de herramientas y aspectos a tener en cuenta a la hora de invertir. De ninguna manera son instrucciones para hacerlo.

Mentalidad de Inversionista

Cada decisión que tomamos puede ser vista con una mentalidad de inversionista. Esta mentalidad busca usar la lógica financiera en todos los aspectos de la vida, no solo en el manejo de recursos monetarios.

Empecemos con un ejemplo común en Colombia, invertir los ahorros en un CDT (Certificado de Depósito a Término). El título genera unos rendimientos fijos en el periodo por lo que el riesgo es muy bajo, pero los recursos no se pueden mover durante el periodo. Esta inversión garantiza unos rendimiento pero los recursos quedan atados durante el periodo, haciendo que el inversionista pueda perder mejores oportunidades. En este tiempo el mismo inversionista puede hacer un mejor uso de los recursos, aprovechar mejores oportunidades, manejar los riesgos, apalancarse y puede construir activos que terminen comprándole tiempo.

Por esto el buen inversionista se ajusta a un perfil de riesgo, maneja el estrés financiero, se apalanca, optimiza y diversifica. Teniendo esto en cuenta, para adoptar esta mentalidad hay que remplazar el término pesosdólares, o simplemente dinero por amistades, tiempo, habilidades y experiencias para la construcción del proyecto de vida y alcanzar los objetivos personales.

Estos son los principales dos tipos básicos de análisis. 

Análisis Fundamental

El análisis fundamental permite medir el valor intrínseco de un activo examinando factores económicos y financieros relacionados con el mismo. Usualmente, se comienza analizando el contexto macro como la situación económica de un país y su impacto en el activo y luego se realizan análisis micro centrados en los números de ese activo; en el caso de una compañía nos referimos a ingresos, márgenes y otros indicadores. De este modo, los analistas o inversores buscan determinar si el precio de mercado actual de un activo está sobrevalorado o devaluado para luego invertir o no.

Al realizar este tipo de análisis se tiene en cuenta información pública tales como los estados de resultados en el caso de las empresas o las tasas de interés en el caso de los bonos del gobierno. Para ser más específicos, si se realiza un análisis de una compañía el inversor se centrará en los ingresos, ganancias, crecimiento futuro, ROE y demás indicadores de efectividad.

Ahora bien, existen 2 tipos de información sobre la cual se realiza el análisis, cualitativa y cuantitativa. Un análisis cualitativo incluye el modelo de negocio de la empresa, sus ventajas competitivas, administración y políticas de gobierno corporativo para determinar oportunidades de crecimiento o potencial de la compañía. Un análisis cuantitativo se refiere al estudio del estado de balance de la compañía, el estado de resultados, el flujo de caja y sus componentes de inversión, financiación y operación para determinar si la compañía está siendo eficiente o si hay posibilidad de mejoras.No hay una forma correcta de realizar un análisis fundamental, debido a que en la negociación de acciones no es tan precisa como un problema matemático. 

ALGUNOS INDICADORES IMPORTANTES:

Ganancias por acción (EPS): Se refieren a la parte de las ganancias asignada a cada una de las acciones de la empresa. El EPS se podría definir como un indicador de rentabilidad, un EPS más alto es un símbolo de una empresa con buena operación.

Relación precio-beneficio (Relación P/E): Esta relación muestra los pagos de la empresa en comparación con el precio de las acciones, por lo que deja en evidencia si una acción paga bien con respecto a su precio.

 

Relación precio-valor contable: es una indicación que muestra cuánto vale la acción en comparación con el valor contable de la empresa.

Rentabilidad sobre el capital (ROE): El rendimiento del capital es una medida que determina qué tan eficiente es una empresa cuando utiliza el capital contable. El ROE se calcula dividiendo el capital contable por los ingresos netos de la empresa.

Beta: Correlación del precio de una acción con el mercado.

Análisis Técnico

El análisis técnico es el estudio de la información histórica del mercado para intentar predecir el comportamiento a futuro de este mismo. Para estas predicciones se utilizan distintas herramientas como el análisis cuantitativo, psicología del mercado y la economía conductual. Frecuentemente se utilizan variedad de gráficos, indicadores y patrones para determinar si las tendencias actuales se mantienen o cambian. Cabe resaltar que el análisis técnico se basa en el principio de un mercado fuertemente eficiente, en el que el precio de una acción refleja toda la información disponible del mercado y que este principio no se cumple en todos los casos. El análisis técnico se usa principalmente por traders e inversionistas para determinar precios, puntos de entrada y/o salida, esto con el fin de generar ganancias al entrar o salir del mercado.

En principio la idea es identificar la tendencia del precio y los posibles cambios en esta por medio de gráficos. Se parte del principio de que los movimientos históricos tienden a repetirse en un futuro. El primer paso es identificar la tendencia a largo plazo, esta puede ser alcista, lateral o bajista. Para determinar a cuál pertenece se toma un gráfico con un rango amplio de tiempo (por ejemplo este puede ser de un año en adelante). Se identifican los picos de precios mínimos y se traza una recta tratando de pasar por la mayor cantidad posible de estos. Si la recta es ascendente es una tendencia alcista (en inglés se le llama bull market). También se pueden seleccionar los picos de precios máximos y trazar recta tratando de juntar la mayor cantidad de máximos posibles. Si la recta es decreciente se trata de una tendencia bajista (en inglés bear market). También existe la tendencia lateral cuando el precio se encuentra en niveles constantes y la recta ni crece ni decrece. Este mismo procedimiento se puede repetir en periodos de corto o medio plazo.

Después de establecer la tendencia del precio es importante identificar los momentos adecuados de entrada. Si uno se encuentra en una tendencia alcista lo ideal es entrar con una posición en largo, es decir comprar una acción con la esperanza de que el precio se incremente dando como resultado que uno pueda ganar la diferencia entre el precio original y el precio final de venta. Por otro lado, si la tendencia es bajista lo ideal es entrar con una posición en corto, es decir vender una acción a un precio determinado esperando que este caiga y poder volver a comprarla a un menor precio. El objetivo es bastante similar, obtener el retorno de la diferencia entre ambos precios. La forma más clara de identificar el momento para entrar es analizando las rupturas de soportes o resistencias.

Los soportes y las resistencias son niveles en los que un precio que venía con una tendencia determinada se detiene para devolverse. Normalmente el precio se suele acercar varias veces a un soporte o a una resistencia antes de llegar a sobrepasarlos. Los soportes son los niveles que evitan que el precio siga bajando y las resistencias los niveles que impiden que siga creciendo. Estos están asociados al comportamiento psicológico de los traders ya que son puntos específicos en los que suelen comprar o vender acciones. Entre más veces se acerque el precio a ese nivel de resistencia más fuerte es la resistencia. De igual forma pasa con los soportes. Cuando en un mercado con tendencia alcista se crea una resistencia sólida un indicador claro de entrada es cuando el precio logra sobrepasar (también se dice romper) esa resistencia. Por otro lado, cuando se trata de un mercado con tendencia a la baja, la ruptura de un soporte es un fuerte indicador para entrar en corto.

Análisis Fundamental y Técnico

Referencias

Segal, T.​ Fundamental Analysis. ​Consultado el 8/10/2020 de: https://www.investopedia.com/terms/f/fundamentalanalysis.asp

Chen, J.​ What is Technical Analysis? C​ onsultado el 8/10/2020 de: https://www.investopedia.com/terms/t/technical-analysis-of-stocks-and-trends.asp

Diamandiev, D. (2019, July 11). What is Fundamental Analysis. Recuperado Octubre 11, 2020, desde

https://www.benzinga.com/money/fundamental-analysis/

bottom of page