- Ricardo Andrés González
Economía Market Update: Semana del 30 de Abril al 4 de Mayo
This is your blog post. Blogs are a great way to connect with your audience and keep them coming back. They can also be a great way to position yourself as an authority in your field. To edit your content, simply click here to open the Blog Manager. From the Blog Manager you can edit posts and also add a brand new post in a breeze.
Colombia:
Durante esta semana se destaca el dato de inflación para el mes de abril, que se ubicó en 3.13% respecto al año anterior. Asimismo, se observó un aumento en los precios al consumidor del 0.46% respecto al mes anterior. Si bien este dato es un poco mayor a lo esperado por el mercado (2.96%), es claro que la inflación se mantiene dentro del rango meta del Banco de la República (2% – 4% anual). Según esto, será necesario observar próximos resultados de crecimiento y comportamiento económico par inferir sobre próximas decisiones de política monetaria e incremento de precios en el corto/mediano plazo.
Europa:
La región europea presentó un crecimiento del 2.5% (año-tras-año) en la actividad económica (GDP) durante el primer trimestre del 2018, en línea con las expectativas del mercado. Adicionalmente se espera que la inflación en esta región incremente de manera menos rápida, pues las expectativas muestran una inflación del 1.2% durante el mes de abril. De manera parecida, el desempleo para marzo permaneció constante en 8.5%, acorde a lo esperado por el mercado.
Según estos resultados, es claro que se observa cierta estabilidad económica en el continente europeo pero no se presentan incrementos en la inflación acorde a la meta del Banco Central y además no se tiene un crecimiento tal al esperado. Dado esto, es posible que el Banco Central Europeo (ECB) mantenga los estímulos económicos (bajas tasas de interés) al menos hasta que la inflación comience a tomar mayor fuerza.
Estados Unidos:
Durante esta semana la Reserva Federal decidió mantener la tasa de interés sin cambios, dejándola en el mismo nivel adoptado desde la anterior reunión (1.5% – 1.75%). Esta decisión que era ampliamente esperada por el mercado y por tanto no hubo divergencia respecto a las expectativas. De manera parecida, se conoció la tasa de desempleo para abril, llegando a un nivel de 3.9% (anterior: 4.1%) y por debajo a lo esperado por el mercado (4.0%). Lo anterior muestra la tasa de desempleo más baja desde diciembre del 2000.
Según esto, se puede ver que el mercado laboral estadounidense sigue fortaleciéndose y también se observa, según las minutas de la Fed, un aumento moderado en la actividad económica. Dado esto, es posible que la Fed decida hacer un aumento más en las tasas de interés, adicional a los 3 que se esperaban este año en total, debido a la aparente mejora en las condiciones macroeconómicas.