top of page
  • Juan Diego Avendaño

Perspectivas del sector Fintech para 2020 en Colombia y en el mundo

En la actualidad podría establecerse que la característica principal del sector Fintech a nivel global es el cambio constante. Continuamente surgen nuevas tecnologías que están siendo utilizadas para el mejoramiento y desarrollo de nuevas soluciones financieras totalmente digitalizadas. Ejemplo de ello son los distintos usos que se le ha dado a la tecnología blockchain que van desde el establecimiento de la plataforma sobre la cual funcionan la mayoría de criptomonedas, hasta la creación de sistemas de seguridad y encriptación de la información confidencial de los clientes y de las empresas. Es por estos motivos que resulta interesante echar un vistazo a las que serán las tendencias de este sector para el 2020, según el reconocido empresario y escritor Bernard Marr, experto en temas de tecnología y en la evolución del sector Fintech.

En primer lugar, es pertinente revisar el término bundling que es utilizado para designar aquella práctica de mercadeo a través de la cual se juntan distintos servicios para ser vendidos en un mismo paquete, a un precio distinto del que tendrían si se comprasen por separado. Esta solución se está convirtiendo en una alternativa valiosa para muchas empresas del sector Fintech teniendo en cuenta que, durante sus inicios, se preocuparon por descomponer los servicios de los bancos tradicionales. Producto de ello, nacieron empresas dedicadas a actividades del sector financiero como el otorgamiento de préstamos, envío de remesas, y realización de pagos o inversiones, todo por separado, aturdiendo al cliente con un portafolio tan amplio en alternativas como lo es en empresas.

Atendiendo la complejidad innecesaria de este abanico de posibilidades, empresas como el banco Chime han apostado por ofrecer una experiencia bancaria completa diseñada alrededor de la cuenta bancaria de sus clientes. De esta forma, en el 2020, empresas que antes se dedicaban, por ejemplo, únicamente al envío de remesas, ampliarán su portafolio de productos con el fin de que, sin realizar el esfuerzo producto de la toma de decisiones, el cliente pueda acceder a todos los productos financieros que necesite sin necesidad de buscar otra entidad financiera.

Imagen tomada de: https://daringsystems.com/2019/09/16/webinar-design-thinking-the-future-of-qa/

Por otra parte, cabe resaltar que en sus inicios las empresas del sector Fintech se enfocaban en la inclusión a través de la creación de productos financieros asequibles a los que pudiesen acceder un número significativo de clientes. Sin embargo, en el 2020, el foco para la creación y diseño de nuevos productos financieros pasará de ser la inclusión a ser la salud financiera de los clientes. Esto conlleva a una visión más holística de estos y de sus necesidades, haciendo que el sector Fintech adquiera una visión más humana y comprensiva con respecto a quienes son su razón de ser.

Adicionalmente, es vital aceptar que el desarrollo del sector debe ser considerado desde una perspectiva global. Muchas de las nuevas empresas Fintech provienen de lugares como América Latina, África o Asia. Dentro de este grupo se encuentran neobanks completamente digitales como Nubank, fundado por el colombiano David Vélez en Brasil (próximo a empezar operaciones en Colombia bajo el nombre Nu Colombia); empresas de banca móvil como la keniata M-Pesa, o empresas especializadas en pagos realizados por códigos QR como la china Ant. Durante el último año, los fondos destinados a empresas Fintech se duplicaron a nivel mundial, pasando de 50 billones de dólares a 100 billones. En Latinoamérica, dichos fondos pasaron de 30 a 54 billones; en Asia y el pacífico pasaron de 12 a 24 billones, y en Europa pasaron de 12 a 34 billones; dando cuenta del significativo desarrollo del sector. El hecho de que las ideas que están dando vida a las principales empresas Fintech provengan de distintas partes del mundo, definitivamente enriquece la perspectiva del sector y favorece la creación de productos financieros que tomen en cuenta las necesidades, claramente distintas, de los ciudadanos de los 5 continentes.

Finalmente, se debe reconocer que el sector Fintech en Colombia es bastante promisorio. Según cifras de Fintech Colombia, actualmente existen alrededor de 80 empresas del sector en el país y más de 150 empresas que están interactuando alrededor de actividades Fintech; posicionando a Colombia como el tercer hub de Fintech en el mundo. Adicionalmente, con el impulso que están tomando empresas como Finaktiva, compañía dedicada a dar préstamos a emprendimientos en distintas etapas de desarrollo; o InnPulsa, una entidad adscrita al MinTic dedicada a promover el emprendimiento e innovación, los emprendedores colombianos del sector tendrán cada vez más herramientas. La falta de recursos económicos no será un limitante a la hora de crear empresas que revolucionen el sector Fintech a nivel global y dejen en lo más alto el nombre del país.


155 views0 comments
bottom of page