top of page
  • financeclub3

Las finanzas y el empoderamiento femenino


Durante las últimas décadas se ha destacado la gran importancia que tiene la igualdad de género en el bienestar de las personas. Desde el siglo pasado se han venido encaminando acciones por medio de distintas instituciones que buscan mejorar el acceso de oportunidad para las mujeres, y de esa manera reducir las brechas que existen en temas como la salud, la educación y el empleo, logrando obtener avances significativos en ciertos aspectos. Sin embargo, se debe reconocer que siguen persistiendo barreras que generan que la mujer no pueda tener un desenvolvimiento adecuado en la sociedad. Por tal motivo, es necesario que se sigan buscando caminos e instrumentos que permitan que se dé un empoderamiento femenino, el cual tenga un efecto transformador en la vida de ellas.


Bajo este orden de ideas, se logra ver como herramientas, que en algunos casos son vistas principalmente como masculinas, pueden llegar a fortalecer a las mujeres al aumentar la facilidad de acceso a oportunidades que ofrecen. Últimamente, las finanzas han venido cobrando importancia frente al empoderamiento femenino en diferentes campos de la sociedad, consolidándose como uno de los medios que puede generar transformación en términos de igualdad de género. El sector financiero a lo largo de la historia se ha considerado predominantemente masculino, lo cual ha generado que las mujeres se encuentren fuera de este sistema impidiendo así mejoras en sus condiciones de vida y frenando el desarrollo económico (Pazarbasioglu, 2017). Dadas las consecuencias que genera la baja participación de mujeres en este sector, se evidencia la importancia y el gran papel que pueden llegan a jugar las finanzas en la transformación del rol de la mujer, en su empoderamiento y en la reducción de brechas de género.


Por medio de la educación financiera y un aumento al acceso de servicios financieros para las mujeres, se estarían fortaleciendo diferentes esferas de la sociedad que permiten que disminuya la desigualdad y discriminaciones presentes en distintos países. En primer lugar, un mayor acceso a servicios financieros permitiría que se empezara a dar un círculo virtuoso por medio del cual mejoran las oportunidades de vida de las mujeres y se pueden empezar a romper barreras de pobreza y desigualdad. Todo esto tendría un impacto en los índices de pobreza femenina, la cual no solamente perjudica a las mujeres como individuos sino también a los hogares con madres cabeza de familia. Además, la educación financiera permitiría que la mujer tenga un mayor entendimiento de los servicios a los cuales está accediendo y de esa manera se pueden prevenir malos manejos de estos. Al mirar los impactos que podrían tener estos instrumentos en la esfera familiar se evidencia que cuando las mujeres son las encargadas de las finanzas del hogar suelen hacer mayores inversiones del dinero en educación, salud y bienestar de los niños, por medio de alimentos y bienes necesarios, que cuando los hombres se encargan de dicho aspecto (Buvinic, 1998). Estos beneficios dejan de permear solamente la esfera íntima del hogar y llegan a impactar la esfera social al sustentar un cambio en el largo plazo, principalmente de las niñas y jóvenes de los hogares quienes pueden tener un mejor acceso a oportunidades de educación.


Al hablar del ámbito empresarial se ha evidenciado como las mujeres que son propietarias de pequeñas y medianas empresas en países en vía de desarrollo, no cuentan con los recursos necesarios para su sostenimiento. Es necesario satisfacer y conocer las necesidades que enfrentan las mujeres en este sector económico y aumentar el acceso a servicios financieros para emprendedoras y empresarias, ya que se podría tener efectos en términos de crecimiento económico y reducción de desempleo y pobreza. Además, por medio de la presencia de mujeres en cargos usualmente ocupados por hombres, cómo por ejemplo gerentes de empresas, se logran romper barreras invisibles y se ofrecen incentivos para generaciones de mujeres más jóvenes que ven en estos role models una oportunidad de romper con las brechas de género presentadas en el mercado laboral. Todo esto permite que se dé un acceso a recursos que tiene un impacto positivo en el empoderamiento femenino al aumentar el tipo y la cantidad de posibilidades que tienen las mujeres vistas como agente económico. Esto beneficia de manera directa a las mujeres e indirectamente a la sociedad como un todo al brindar nuevos espacios capacitados para promover la innovación y el desarrollo social.


Al aumentar las posibilidades de acceso al mercado laboral, la capacitación en términos de educación y proveer a las mujeres con salarios se estaría dando un paso para obtener independencia financiera. Esto no solo generaría impactos en cuanto al gasto y aumento de ingresos de las mujeres, sino que este factor es crucial para romper con círculos violentos que una gran cantidad de mujeres experimentan hoy en día. Por medio de estas nuevas oportunidades que brindan las finanzas se puede llegar a reconocer contextos donde se experimente violencia económica hacia las mujeres y proveer de recursos y oportunidades que les permita a ellas tener una salida de contextos de violencia y abuso.


Así las cosas, las finanzas juegan un rol esencial a la hora de empoderar a la mujer. Es una herramienta que tiene impacto directo en las condiciones de vida femenina y al mismo tiempo consecuencias en el desarrollo de la sociedad como un todo. Una mayor apertura del mercado financiero genera que las mujeres puedan aumentar su bienestar al poder acceder a recursos que permiten que se interrumpan esos ciclos de pobreza, desigualdad, violencia e inequidad. Es importante entender la necesidad de seguir trabajando en conjunto por la eliminación de las barreras que impiden a la mujer tener las mismas oportunidades de desarrollo que los hombres y reconocer además que esta problemática está presente en el mundo de hoy en día y debe tener nuestra mayor atención.




Referencias:





102 views0 comments
bottom of page