- Gustavo González García
Legaltech en Colombia ¿Cómo va su implementación?
No es ajeno a nadie que la pandemia fue un duro golpe para muchos modelos de negocio, obligándolos a adaptarse a esta nueva realidad. Sin embargo, múltiples sectores del mercado han logrado afrontar esta situación y seguir prestando sus servicios, entre los cuales se encuentra el sector legal. Evidenciando una dinámica que ya se venía desarrollando y que gracias a la pandemia no solo tuvo sus “quince minutos de fama” sino que se ha impuesto como la nueva herramienta que redefinirá la profesión del derecho, el legaltech.
Para definir este concepto de la manera más sencilla e intuitiva, se diría que es la incorporación de herramientas tecnológicas a distintos servicios legales, con el fin de apoyar distintos servicios que ofrecen los abogados. Aquí se ha de enfatizar que no se trata de otra rama del derecho, gracias a que es una nueva forma sobre como los abogados prestan sus servicios, por lo tanto abarca toda la profesión (EMIS, 2019).
Para ahondar en la importancia del legaltech se trae a colación un artículo del Lawyers Weekly, donde se recuerda que la profesión del derecho tiene múltiples estigmas negativos, por ejemplo: que los abogados hablan mucho, no escuchan, cobran demasiado, no les interesa su relación con sus clientes o se toman mucho tiempo en asuntos triviales (Corrales, Fenwich, Haapio & Vermeulen, 2019). Estos en el fondo, sin decir que son absolutamente ciertos, evidencian la problemática de lo anticuado que pueden llegar a ser distintos servicios jurídicos. Por lo tanto, en el contexto de la revolución digital, la abogacía puede tomar la oportunidad para transformarse de manera que facilite las interacciones entre las partes y reduzca sus costos (Corrales, et al. 2019), lo cual sin decir que sea un “Santo Grial”, permitiría eliminar muchos de estos estigmas y problemas que tiene la profesión.
Y ¿Como se encuentra Colombia frente al legaltech?
Los primeros indicios de la llegada del legaltech en Colombia se dieron en la década pasada tanto en el el 2013 en la Universidad Sergio Arboleda con su Centro de Innovación en Derecho, como en el 2015 con el nacimiento del movimiento Legal Hackers el cual es un grupo de abogados interesados en desarrollar temáticas relacionadas con el legaltech (Legaltechies, 2020). En términos más actuales se puede observar como en el 2020 se han logrado múltiples avances en esta materia gracias a, por ejemplo, que el país fue pionero en utilizar un sistema de AI predictivo en un máximo órgano judicial, la Corte Constitucional, mediante la implementación del programa Pretoria (Legaltechies, 2020). El cual es una herramienta tecnológica la cual organiza y prioriza casos, por lo tanto, lo que una persona podía fácilmente demorarse 1 día entero leyendo expedientes Pretoria lo logra realizar en menos de 2 minutos, todo con la finalidad de que la corte pueda identificar los casos más relevantes y poder, a fin de cuentas, sacar sentencias que garanticen justicia (Ortiz, 2020).
Esta implementación también se encuentra en el sector privado con la sociedad Letra, la cual es conjunto de más de 20 firmas de abogados como lo son Lloreda Camacho, Brigard Urrutia y Araújo Ibarra, esta tiene el objetivo de desarrollar competencias con el fin de reducir costos de capacitación y entrenamiento (Acosta, 2021), como lo indica su directora Anamaria Gustavo González García
Castellanos en entrevista con Asuntos Legales “Queremos proyectarnos para ser la primera legal tech enfocada en formación a nivel Latinoamérica.” (Acosta, 2021).
Lo anterior es bastante alentador gracias a que muestra que en Colombia ya se han dado pasos importantes para la implementación del legaltech, sin embargo, aún falta bastante camino para lograr una incorporación completa. En entrevista con la Revista Semana el docente de la Universidad del Externado Daniel Peña indica que el país tiene tres retos que superar para que pueda posicionarse como líder de este mercado en la región. Los cuales son la educación, la cultura digital en la rama judicial y la creación de incentivos que promuevan el legaltech (Semana, 2021).
Frente al primero es necesario recordar que a pesar de que en Colombia existan 44 facultades de derecho, los niveles de muchas de estas no son los deseados. Como afirmó en el 2015 Luis Fernando Ramírez, magistrado en aquel entonces del Consejo Superior de la Judicatura, en entrevista con Asuntos Legales “(la educación) es muy baja y se podría decir que se ubica por debajo del estándar de otros países, pues es muy anticuada en su método de pedagogía” (Ramírez, 2015, párr. 3) Esto claramente tiene repercusiones en la enseñanza del legaltech pues son pocas las universidades como la Sergio Arboleda, la de Antioquia, la Nacional o lo Andes las que cuentan con algunos reducidos cursos o áreas donde se estudia el tema (Legaltechies, 2020). Por otro lado, a pesar de existir herramientas como Pretoria, el sector judicial al momento de la pandemia no estaba preparado para llevar un proceso judicial 100% digital (Rojas, 2020). Y es que a pesar de medidas como lo fue el Decreto 806 de 2020, la cual habilitó la utilización de medios electrónicos para el desarrollo de actividades judiciales, el mismo Consejo Superior de la Judicatura reconoció que:
Las evidentes necesidades que enfrenta la Rama Judicial en cuanto a la existencia de diversos sistemas y herramientas informáticas en torno a las actividades de gestión judicial y administrativa, algunos con niveles importantes de obsolescencia; estos han dificultado la implementación, uso, disponibilidad y aprovechamiento de la gestión tecnológica.
(Recopilado en Consejo Superior de la Judicatura, 2020, pág. 28).
Esto último se conecta con el otro gran desafío que tiene el país, el cual es invertir, por medio de programas gubernamentales, tanto en el sector público como en los más de 100 emprendimientos que, desde el año 2020, existen en materia de LegalTech en Colombia (Rojas, 2020). Sobre este punto se tienen noticias alentadoras gracias a que por un lado el Consejo Superior de la Judicatura está trabajando junto al Banco Mundial para un financiamiento y acompañamiento técnico sobre la materia y, por el otro, el Gobierno Nacional está buscando por medio del Banco Interamericano de Desarrollo un préstamo con el fin de incentivar la transformación digital (Consejo Superior de la Judicatura, 2020).
En forma de reflexión final se puede afirmar que la profesión del derecho esta cambiando, lo cual a futuro solo se va a incrementar al punto de transformarse. Y es en este momento que tanto las facultades, los estudiantes, las firmas y el gobierno han de realizar mayores esfuerzos con el fin de anticiparse a los cambios que se avecinan, todo para tener mejores profesionales que puedan proveer un servicio de mayor calidad y eficiencia, que a fin de cuentas los beneficie tanto a ellos como a sus clientes.
________________________________________________________________________________
Bibliografía
EMIS, Legaltech, concepto que transforma los servicios y asuntos jurídicos. (2019, September 11). Portafolio - Economy Today.
Corrales, M., Fenwick, M., Haapio, H., & Vermeulen, E. P. M. (2019). Tomorrow’s Lawyer Today? Platform-Driven Legaltech, Smart Contracts & the New World of Legal Design. Journal of Internet Law, 22(10), 3–12.
Legaltechies (2020). El estado de la legaltech en… Colombia. Retrieved April 18, 2021, from https://legaltechies.es/2020/09/02/el-estado-de-la-legaltech-en-colombia/
Ortiz, M. (2020, July 27). Nueva herramienta Moderniza Selección de Tutelas en la Corte. Retrieved April 18, 2021, from https://www.eltiempo.com/justicia/cortes/pretoria-nueva-herramienta-para-mejorar-seleccion-de-tutelas-en-corte-constitucional-522688
Acosta, C. (2021). "Queremos ser una legal Tech Enfocada en La formación DE abogados integrales". Retrieved April 18, 2021, from https://www.asuntoslegales.com.co/actualidad/queremos-ser-una-legal-tech-enfocada-en-la-formacion-de-abogados-integrales-3142306
Semana. (2020, December 01). A Paso lento Colombia avanza hacia la justicia digital. Retrieved April 18, 2021, from https://www.semana.com/empresas/articulo/panorama-del-legaltech-en-colombia/294746/
Ramírez, J. (2015). Siete de cada diez graduados de la carrera de derecho salen con trabajo de la universidad. Retrieved April 18, 2021, from https://www.asuntoslegales.com.co/actualidad/siete-de-cada-diez-graduados-de-la-carrera-de-derecho-salen-con-trabajo-de-la-universidad-2242316
Rojas, D. (2020). "Las tecnologías de la información llegaron para quedarse en el sector de justicia". Retrieved April 18, 2021, from https://www.asuntoslegales.com.co/actualidad/las-tecnologias-de-la-informacion-llegaron-para-quedarse-en-el-sector-de-justicia-3031555
Consejo Superior de la Judicatura (2020) Expediente electrónico y dimensionamiento para la transformación digital judicial. Recuperado de: https://www.ramajudicial.gov.co/documents/10228/35666503/INFORME+TRANSFORMACI%C3%92N+DIGITAL+RAMA+JUDICIAL..PDF/53701101-e30c-466b-841a-98faf9fce8e9
Rojas, D. (2020). Hay más de 100 emprendimientos de legaltech en el Mercado nacional. Retrieved April 18, 2021, from https://www.asuntoslegales.com.co/consumidor/hay-mas-de-100-enprendimientos-de-legaltech-en-el-mercado-nacional-2998002