top of page
  • Nathalia Andrea Gutiérrez Silva y Karen Rodríguez Cartagena

Reforma Tributaria - 2021


*Este artículo no representa la opinión del FIC Uniandes, es una opinión de sus miembros*

___________________________________________________________________



El sistema tributario colombiano necesita un cambio estructural y profundo, esto es un hecho innegable. Con todas las ventajas y desventajas que eso supone, es más la necesidad impostergable de un nuevo sistema tributario que cumpla los estándares internacionales de neutralidad, eficiencia, equidad y simplicidad. Ahora bien, este cambio es necesario porque se está frente a un sistema disfuncional e inestable. De hecho, una reforma que no cumpla este propósito haría el sistema aún más caótico de lo que ya es. Dicho esto, lo más lógico es que el Gobierno Nacional le apostara a una reforma tributaria para modificar de manera estructural y profunda el sistema tributario y que no fuera una reforma como las anteriores introducidas sin un entendimiento integral de su impacto económico a corto y a largo plazo. Pero entonces ¿Qué tipo de reforma introdujo el gobierno?

En este orden de ideas, el propósito de este artículo es presentar los cambios traídos por la nueva reforma tributaria del 2021. Lo anterior, con el fin de informar a la comunidad uniandina y a los colombianos sobre cómo funcionarán las nuevas modificaciones al régimen tributario (de ser aprobadas). Por otro lado, se evaluará bajo qué medida la nueva reforma tributaria contribuye a la mejoría de la disfuncionalidad que presenta el sistema Colombiano. Hecha esta salvedad, la estructura del presente artículo estará dividida en dos partes, de la siguiente manera: 1) los cambios que trae la Reforma Tributaria 2021; y 2) un análisis crítico de la nueva Reforma Tributaria 2021.



Contenido Nueva Reforma:

Esta reforma fue presentada oficialmente por el Gobierno Colombiano el pasado 15 de abril; incluyendo cambios en (prácticamente) todos los aspectos con los que cuenta el régimen actual. Una de las principales transformaciones estuvo en el impuesto sobre las ventas IVA, pues se pretende eliminar la categoría de exentos. Esto significa que ahora solo habrá excluidos que son los que no causan impuestos, es decir, ciertos bienes y servicios no serán gravados como: los tampones y las compresas higiénicas, ciertos libros y revistas, los planes de medicina prepagada y complementarios, las pólizas de seguro, entre otros. Sin embargo, los servicios públicos para estratos 4,5 y 6 comenzarán a pagar IVA del 19%, al igual que el servicio de internet a partir del estrato 3 en adelante, los servicios funerarios, la gasolina, entre otros.


Ahora, con respecto al impuesto de renta para personas naturales, se pretende ampliar la cantidad de personas responsables de pago para este impuesto, es decir, el umbral para declarar renta bajó, se espera que para 2023 aplique desde una renta líquida de 2,4 millones de pesos mensuales, lo que equivale a 3,2 millones de ingresos brutos mensuales. Así mismo, las pensiones de 4,8 millones mensuales entrarían a pagar impuesto de renta, al igual que las pensiones voluntarias.


Además de estas modificaciones, la reforma tributaria también pretende incluir nuevos tributos. Uno de estos es un impuesto solidario a los salarios altos, que se aplicará para todos aquellos quienes reciban por salario o prestación de servicios desde diez millones mensuales, así como para los que reciban de este monto para arriba en intereses, rendimientos financieros, arrendamientos, regalías, explotación de la propiedad intelectual y dividendos y participaciones.

La tarifa de este impuesto sería de 10% sobre la base gravable, y sólo estaría vigente entre julio y diciembre de este año. Otro tributo nuevo, que modifica uno ya existente, es el impuesto a los vehículos, pues se le agrega un factor de contaminación en su cálculo. Por otro lado, la reforma abre la posibilidad a que las ciudades capitales establezcan peajes en su interior.


Por otro lado, con respecto al gasto social, se pretende crear el programa de transferencias monetarias más grande del país, es decir, un ingreso solidario que asiste a la población que no está cubierta por ninguna otra iniciativa social, así mismo, se subsidiaria el 100% de la matrícula de estudiantes en condición de pobreza en instituciones de educación superior públicas, y se busca financiar el pago de seguridad social por cinco años a jóvenes en situación de primer empleo, personas con discapacidad, aprendices del SENA, mujeres mayores de 40 años desempleadas y adultos mayores no pensionados.



Análisis a la nueva Reforma Tributaria 2021:

Por último, es hora de analizar la reforma tributaria de 2021. En primer lugar, se mencionó previamente que es necesario una reforma estructural y profunda y aunque esta reforma si trae una modificación en prácticamente todos los aspectos con los que cuenta el régimen actual, está lejos de cumplir con los estándares internacionales y los principios constitucionales. En primer lugar, no se ve el esfuerzo del gobierno por hacer el sistema más simple y eficiente. De hecho, hay doble tributación en el caso de las pensiones porque al eliminarse la exención para los aportes de la pensión voluntaria y al gravar las pensiones de más de 4,8 millones, se está gravando cuando el trabajador ahorra y luego cuando recibe la mesada. Por otro lado, tampoco se cumple el estándar internacional y el principio constitucional de la equidad, puesto que los estratos medios se ven altamente afectados ya que no reciben subsidios y se les están cobrando más impuestos. Para terminar, la CBT estableció que las reformas incrementales con cada impuesto serán inefectivas debido a la amplia gama de gastos tributarios (GT), puesto que, estos le otorgan a los contribuyentes varias opciones para minimizar sus responsabilidades tributarias. Ahora bien, el Gobierno Nacional decidió dejar varios de los excesivos GT y no tuvo en cuenta las recomendaciones de la CBT.



Conclusión:

Finalmente, el gobierno no aprovechó la oportunidad que tuvo para hacer una reforma estructural que realmente mejorará el sistema tributario del país, pues según la CBT, la coyuntura actual daba lugar a que se pudiera introducir una reforma estructural de una manera más fácil, y aunque es entendible que por temas de tiempo no se pudiera introducir un cambio profundo y fundamental, el gobierno de todas formas no hizo cambios que realmente ayudarán a que el sistema fuera más eficiente, equitativo, y simple. De hecho, la nueva reforma hace que el sistema sea menos equitativo, pues afecta a los estratos medios de una manera bastante fuerte; como se mencionó anteriormente, estos no reciben subsidios, pero si son gravados casi de la misma forma que los estratos altos, que evidentemente tienen una mayor capacidad adquisitiva. De igual manera, ampliaron la base gravable para el impuesto de renta a las personas naturales y no a las jurídicas, quienes finalmente son las que generan más ganancias. Por todo lo anterior, se deberían reconsiderar ciertos aspectos de la reforma tributaria, para que esta realmente cumpla con los estándares que se le exigen y para que mejore el bienestar de todos los colombianos, no solo de unos cuantos.



* (Si les interesaría saber más sobre las recomendaciones del CBT,

comentenos para futuros artículos) *


Referencias:

  • Comisión de Expertos en Beneficios Tributarios., “Resumen Ejecutivo, Hallazgos Principales y Recomendaciones para una Reforma de los Gastos Tributarios en Colombia” en Informe de la Comisión de Expertos en Beneficios Tributarios de la DIAN y Ministerio de Hacienda. Bogotá, Colombia, 2021.

  • El espectador. Reforma tributaria 2021: Esto es lo que deben saber los colombianos [video]. El espectador (Colombia) (16 de abril de 2021). 8:15 minutos. [Consultado: 18 de octubre de 2021]. Disponible en: https://www.elespectador.com/noticias/economia/reforma-tributaria-2021-esto-es-lo-que-deben-saber-los-colombianos/





147 views0 comments
bottom of page